En este episodio de El Poder del Discurso converso con Jordi Prat Pons, artista multidisciplinar, sobre cómo los procesos de creación se convierten en discurso: del hallazgo de materiales al montaje, del ensayo-error a la obra final que dialoga con quien la mira.
Ideas clave del episodio
- Reutilizar con sentido. Su obra nace de libros, etiquetas, pósters, chapas y latas: no como gesto de moda, sino por vínculo emocional y responsabilidad con lo que la industria descarta.
- Técnica e ingeniería. Las grandes instalaciones de libros (como el Van Gogh de 2.400 libros) exigen soluciones propias: módulos de 40×40, estanterías ocultas cada medio metro y re-montaje tipo “puzle” para viajar de galería en galería.
- Duda y validación. Entre la satisfacción íntima y la venta hay un filo: las dudas aparecen cuando la obra no se compra; la constancia y el criterio del público que paga son termómetro.
- Del bodegón a la etiqueta: Jordi compone con colores, grosores y transparencias de papel hasta que, a cierta distancia, parece pintura.
- Proyectos en curso: vidrieras de la Sagrada Familia “traducidas” a libros (capturar la luz con color impreso), intervención en Argentona (Museu del Càntir) y el deseo de forrar una iglesia románica en collage.
- Obra que se sostiene sola. Crítica al arte solo conceptual: el discurso importa, pero la pieza debe funcionar estéticamente sin muletas.
- Perseverar es parte del oficio. Del taller de Mataró a Miami y vuelta: anécdotas (como la visita del gobernador de Illinois) que recuerdan que la “casualidad” llega tras años de insistencia.
La constancia de Jordi Prat Pons nos invita a mirar el arte como un acto de conciencia, a entender que crear también es reparar y a transformar los materiales olvidados en una forma de memoria, belleza y resistencia.
























