La autoescucha y la escucha activa: nuestro poder olvidado
En el vertiginoso mundo actual, donde las notificaciones compiten por nuestra atención y las conversaciones se fragmentan en mensajes instantáneos, hemos perdido una de las habilidades más transformadoras del ser humano: la capacidad de escuchar conscientemente. No solo a los demás, sino principalmente a nosotros/as mismos/as.
El arte ¿perdido? de la escucha consciente
La autoescucha es el proceso mediante el cual dirigimos nuestra atención hacia nuestro mundo interior, observando nuestros pensamientos, emociones y sensaciones sin juicio.
Como bien expresó Carl Rogers, el padre de la psicología humanista: «Creemos que escuchamos, pero muy pocas veces escuchamos con comprensión real, con verdadera empatía». Esta frase cobra especial relevancia cuando la aplicamos a nuestra relación con nosotros mismos.
La neurociencia contemporánea ha demostrado que la autoescucha activa regiones cerebrales específicas vinculadas con la autoconciencia.
Investigaciones recientes revelan que este proceso no se confina a una región específica del cerebro, sino que emerge de interacciones distribuidas entre redes de regiones cerebrales, incluyendo la corteza insular anterior, la corteza prefrontal medial y la corteza cingulada anterior.
La neurobiología de la escucha
Cuando practicamos la autoescucha consciente, activamos la corteza prefrontal, área crucial para la atención, planificación y control de impulsos. Esta activación fortalece nuestra capacidad de autoconciencia y toma de decisiones conscientes. Estudios recientes confirman que la autoconciencia permite al individuo reconocer aquellas conductas que lo dañan y diferenciar las que favorecen su salud y desarrollo, relacionándose directamente con la actividad de la corteza prefrontal medial y la ínsula.
La investigación neurocientífica ha demostrado que cuando nos escuchamos activamente, estimulamos la neuroplasticidad positiva – la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales y reorganizar sus estructuras internas. Este proceso facilita transformaciones saludables tanto a nivel cerebral como físico, contribuyendo significativamente al logro de una vida más plena y equilibrada.
La coherencia: el puente entre lo interno y lo externo
La coherencia personal emerge cuando existe alineación entre nuestros pensamientos, emociones, valores y acciones. Gandhi lo expresó magistralmente: «Para cambiar el mundo, empieza por transformarte a ti mismo». Y Michael Jackson también lo decía con su ‘Man In the Mirror’, ¿te acuerdas?

La transformación interna requiere, fundamentalmente, de la autoescucha.
La neurociencia del bienestar confirma que el autoconocimiento, estrechamente vinculado a la autoconciencia, permite realizar un diagnóstico realista de fortalezas, debilidades y patrones adquiridos.
Este proceso es clave para identificar las causas que sostienen hábitos nocivos y construir rutas hacia hábitos nuevos y saludables.
Escucha activa: la extensión natural de la autoescucha
Cuando desarrollamos la capacidad de escucharnos, naturalmente mejoramos nuestra habilidad para escuchar a otros/as. La escucha activa, como la define la psicología moderna, implica escuchar no solo con los oídos, sino con el corazón y la mente, desplegando destrezas fundamentales como la atención, el interés, el respeto y la comprensión.
La investigación en neuroventas ha revelado que cuando practicamos escucha activa, estimulamos la liberación de oxitocina, la hormona relacionada con el apego y la vinculación social.
Durante una conversación empática, la amígdala del/a interlocutor/a se activa al sentirse escuchado y comprendido, creando un ambiente de confianza y seguridad.
Beneficios neurocientíficos comprobados
Estudios confirman múltiples beneficios de la escucha consciente:
Reducción del estrés: Disminuye la actividad de la amígdala y los niveles de cortisol
Mejora de la memoria: Fortalece el hipocampo y las conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje
Regulación emocional: Activa la red frontolímbica que media la regulación emocional
Aumento de neurotransmisores del bienestar: Favorece la liberación de dopamina, serotonina y oxitocina

Escuchar nos transforma: Una Charla TED Inspiradora
Para profundizar en este tema, te invito a ver la charla TED de Luz Sureda: «Escuchar nos transforma» (TEDxNecochea – 2017), donde explora cómo «el sentido que le da el/la orador/a a lo que dice nunca es el mismo sentido que le da el receptor a lo que escucha» y nos enseña la importancia de mejorar nuestra forma de escucharnos.
Tu llamada a la transformación
La autoescucha y la escucha activa no son simples técnicas de comunicación; son herramientas de transformación personal y social. Como demuestran los avances en neurociencia, tenemos la capacidad de moldear nuestros cerebros a través de prácticas conscientes.
En La Escuela de la Neurocomunicación y el Humanismo, desarrollamos programas específicos que integran estos hallazgos neurocientíficos con metodologías humanísticas. Nuestras formaciones y masterminds te ayudarán a:
✓ Desarrollar tu capacidad de autoescucha consciente
✓ Fortalecer tus habilidades de escucha activa
✓ Crear coherencia entre tu mundo interno y externo
✓ Aplicar técnicas neurocientíficas para el crecimiento personal
La revolución de la escucha comienza contigo.
























